[ Caras "B" ]
En los viejos singles de vinilo, la cara "A" contenía la canción que,
supuestamente, iba a ser el éxito mundial que te aseguraría la fama, el
dinero y, como consecuencia, el ligue seguro con las fans, groupies y
seguidoras de todo pelaje que acompañaban a los músicos famosos. Las segundas caras, o caras "B", se
destinaban a productos poco comerciales, cosas raras o simplemente material de difícil colocación en el mercado,
siempre con la consideración de que tenían inferior calidad que las "A". Gran error. A la larga, muchas de ellas han
demostrado contener temas de enorme interés, ser más vanguardistas y resistir mejor el paso del tiempo que el
supuesto hit que te iba a retirar de por vida.
Hecha esta apreciación inicial, confieso que siempre he sido un seguidor incondicional de las caras "B". No voy a
poner ejemplos de casos conocidos. Solamente me remito al
contenido de esta sección, donde hay músicas que, por su rareza,
originalidad, o simplemente cara dura, merecen tener esta
consideración. Y así las he juntado con más o menos fortuna...
"OM", "Demasiado tarde para pensar, demasiado pronto para dormir",
"Olvido" y "Objeto semiestelar Kung" son temas míos que aparecen en
los diversos CD's que componen la discografía de Proscritos. Desde
rayadas nocturnas hasta versiones acústicas de otras canciones, para
terminar con "Kung", que no es más que "Allah" pasada al revés, con
el viento hecho a base de soplar en el micro y la percusión grabada
con unos bongos auténticos de tripa y cerámica que le regateé a unos
moros en la playa de Canet. "Demasiado tarde para..." es una revisión
libérrima de una canción de Keef Hartley (+ 2011), batería que lo fue
de John Mayall y de todo el Blues británico de los 60 y 70. Grabada de un tirón una madrugada, como veréis el
nivel etílico y de todo tipo era un poco alto, pero tiene su aquel.
"Allah" es un archivo pillado de una página de Internet sobre el Irak del siglo XIV, comparando la tierra de promisión
que era con el país machacado que es ahora.
"Lili Marleen" no necesita presentación. Solo aclarar que el tono nostálgico de la
versión original está acentuado por el tempo arrastrado de la percusión y el curioso
timbre de órgano Hammond de la melodía que consiguió Pepe Mascarell (ver
Jazztitud), junto a una armonización bastante sencilla por mi parte a las guitarras. La
idea se me ocurrió bailando con mi mujer en una fiesta en el puerto de Dénia, con
fondo de farolas de colores tipo película de Fellini, aunque lo que allí se oía no tenía
ese tono lánguido y decadente de la versión, sino verbena pura y dura. Ventajas de ir
al pueblo.
"No puede ser" es la versión instrumental de un tema de Juanjo Saura y mío,
aunque esta grabación corresponde a las bases instrumentales que grabé en el 89
para K, K NO?.
"A las barricadas" es el título con el que se conoce una de las más populares
canciones relacionadas con el anarcosindicalismo de España durante la Guerra Civil
y la Revolución Española de 1936. Actualmente es también el himno de la
Confederación Nacional del Trabajo y de la Confederación General del Trabajo.
De origen polaco, la Varchavianka, Warszawianka o Varsoviana fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco
Waclaw Swiecicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento
obrero polaco sostenía duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. La canción se basó en un
tema popular polaco (otras versiones apuntan a La marcha de los zuavos o Les hussards de Bercheny). Se cantó,
por primera vez, en la manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en
Varsovia y se popularizó y versioneó en toda Europa por la solidaridad del
movimiento obrero con Polonia.
Con el nombre Marcha triunfal y subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó la
partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista Tierra y
Libertad de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Angel
Miret y la adaptación de la letra al castellano Valeriano Orobón Fernández
(nacido en La Cistérniga, Valladolid). Junto a la letra se señalaba que esta
canción, de carácter sindicalista, la habían traído a España unos
anarcosindicalistas alemanes y se había hecho popular, sustituyendo a la
tradicional canción anarcosindicalista española Hijos del pueblo. La info es de
Wikipedia, donde encontraréis todos los homenajes que se le han hecho a
esta canción.
Esta versión la grabé para un acto de una agrupación local de Izquierda Unida
en Madrid. Procuré ajustarme a la métrica marcial que tiene y a la vez, alteré la
armonía para darle un toque más nostálgico y personal a una canción que
representa para mí un posicionamiento ideológico y político de enfrentamiento radical frente a poderes opresores. Y
de eso, de poderes opresores, ahora también vamos sobraos.
"Vampiro soy" es una broma divertida. Es una versión de un tema infantil cantado en las escuelas mallorquinas en
los 80, en los años que yo vivía y tocaba allí. Está grabada en 1988 en mi casa de El Carmen de tacada. Metí la
caja de ritmos, bajo, acústica y unos riffs de LES PAUL, y la letra la cantó Marta Mascaró, hija de unos amigos de
Palma que estaban unos días en casa. Lo mejor, sin duda es la voz, espontánea y atrevida como es normal a esa
edad -8 años-,pero con convicción y seguridad en las entradas. La letra es de cuento y una muestra de cómo los
niños, al tomarse a broma los miedos y los mitos, demuestran ser más inteligentes que los adultos.
"La Carretera" (Roberto Livi y Rafael Ferro) es una versión del famoso tema producido por Ramon Arcusa,
componente del Dúo Dinámico. Está grabada por un agente de
la propiedad inmobiliaria de Dénia que me vendió la primera casa
que tuve allí, Christian di Crescenzo, argelino de origen francés,
que toca los teclados y toda la programación, y por mí a la
guitarra, una GIBSON E-335 con la que tocaba por allí entonces,
más o menos en 1996. La grabación se hizo en su casa del
Montgó, y siempre he pensado que si en vez de Julio Iglesias la
hubiera cantado Bruce Springsteen se hubiera valorado más. En
fin...
Y por último, "Eres una joya comiendo la olla", una canción de
Luis Badenes -cantante de IndiosSinDios- y Tomate. (ver
Homenajes Bonus Tracks), que Luis me trajo en una cinta
grabada por él con acústica y teclas, y de la que hice una versión
instrumental con bajo, acústica y eléctricas. El planteamiento era
mantener el sabor western-country original y añadirle toda una
serie de arpegios, riffs y recursos técnicos y tímbricos que vistieran la canción e hicieran que se oyera bajo otras
perspectivas. Lo grabé todo por la tarde y esa misma noche fuí con Vito a un garito del Carmen donde Luis estaba
pinchando y le hice entrega de la, para mí, pequeña joya -me gustó el resultado final-, Luis la puso varias veces y
aquello fue celebrado con las libaciones y humos que merecía la ocasión. Años más tarde, le añadí al final una
lejana referencia melódica a una conocida ópera para rematar la broma, que ya empezaba por el título.
Esta canción también figura, aunque con ligeras variantes en el sonido y las mezclas, en la sección de
IndiosSinDios, dentro de “Ensayos Caseros”.
No me siento extranjero en ningún lugar
Si estás interesado en descargar alguno de estos temas,
tan solo escríbeme un email (pedales@elguitarristavirtual.com)
y con mucho gusto te facilitaré un enlace para que puedas hacerlo.